SINOPSIS
La obra se centra en recoger las primeras competiciones realizadas en este país por parte de
sus mujeres, incluyendo datos y biografías de las primeras deportistas y los primeros clubes
españoles desde finales del siglo XIX, fecha de la incorporación del deporte a la sociedad, hasta el
final de la Guerra Civil, aproximadamente entre 1900 y 1939, aunque el grueso de dicha conquista
sucedió entre 1928 y 1936.
Para dicho proceso, algo más de dos años de investigación, se ha realizado un vaciado integral
de las principales hemerotecas y fototecas del país. Asimismo, se han integrado en la obra
referencias y citas a los escasos, aunque valiosos, trabajos y artículos relacionados con dicha
temática. Todo ello ha posibilitado realizar importantes biografías sobre numerosas de aquellas
mujeres así como recuperar del olvido una de las mayores conquistas realizadas por la mujer en
nuestro país, la invasión del espacio público, hasta entonces sólo reservado al género masculino.
El texto, el cual consta de 855 páginas en formato A4 (Papel Couche 90 gr. y 2,525 Kg), está
finalizado e impreso y pendiente de la presentación nacional (segunda semana de diciembre).
Este ensayo histórico se engloba dentro de varios géneros, ya que aborda los inicios del
feminismo y del deporte, dos pilares básicos del siglo XX. Además, los lectores de la obra también
podrán conocer el momento histórico de esas dos conquistas, el conocido periodo de entreguerras,
época cronológica de numerosos avances. Para que el resultado de la obra fuera el mejor posible, el
texto se acompaña de más de mil fotografías inéditas de la época, las cuales permiten realizar
una lectura agradable y amena, a pesar del carácter sobrio de sus líneas ya que el estudio pretende
sentar las bases definitivas de dicha temática, hasta ahora olvidada injustamente.
El libro se completa con el prólogo de Paloma del Río, la única periodista galardona con la
Medalla de Oro al Merito Deportivo. Dicha profesional, pionera en su profesión, ha sido la encargada
de cubrir los 13 últimos Juegos Olímpicos en TVE. Además, ha sido reconocida públicamente como
la principal especialista en deportes femeninos y en deportes minoritarios como gimnasia o patinaje.
Por ello, su presencia es la mejor carta de presentación de la obra.
Además de la importancia del prólogo, la obra está avalada por el Consejo Superior de
Deportes, quien a través de su programa Mujer y Deporte ha solicitado ser pieza clave en la
promoción del libro, facilitando para ello todos los medios a su alcance. Dicho ente público se ha
comprometido a ofrecer sus revistas digitales, su portal web y sus redes sociales para difundir el
ensayo. Asimismo, también ha puesto a disposición de la obra su sala de prensa para realizar la
presentación nacional del libro (segunda semana de diciembre), realizando ellos mismos los tramites
oportunos para que toda la prensa de tirada nacional cubra dicha presentación.
Por último, reseñar que la temática de la obra surgió como unión de dos de mis pasiones; ya
que además de cursar la licenciatura de Historia en la Universidad de Salamanca entre 2006 y 2010,
especializándome en los estudios de género, también poseo el diploma de monitor de educación
física, así como los títulos de entrenador nacional de atletismo y fútbol sala. En esta última disciplina,
he dirigido durante los últimos diez años a los principales equipos de Salamanca, tanto femeninos
como masculinos, compitiendo en categoría nacional (A.D. Villares, Confitería Gil, C.D. San José).
Sinopsis:
La mejor manera de valorar el deporte femenino es conocer sus orígenes, conocer sus primeros
records, sus primeras deportistas, sus primeros campeonatos y sus primeros clubes. A lo largo de
este libro se pretende recuperar la memoria histórica de todas aquellas mujeres que dejaron de ser
figuras pasivas para convertirse en auténticos ídolos de masas, consiguiendo todas ellas que la
mujer deportista se convirtiera en un icono, en un signo de cambio, durante las cuatro primeras
décadas del siglo XX. En un momento histórico en el que la mujer estaba consiguiendo las primeras
conquistas para su género, el deporte se convirtió en un modo de ascenso y, sobre todo, en un
modo de conquista social del espacio público.
El Origen del deporte femenino en España es una obra extensa que pretende sentar
definitivamente las bases de las pioneras españolas del deporte. Para ello, la obra se ha basado en
una minuciosa investigación, consiguiendo recuperar toda la información existente sobre la materia a
través del vaciado de la prensa del periodo de entreguerras, la cual nos revela una presencia de la
mujer atleta muy por encima de las expectativas iniciales, quizás por el olvido histórico característico
de las dictaduras o quizás por la escasa importancia que se le ha dado a las ciencias del deporte a lo
largo del siglo pasado. Sin olvidarnos del eje, la figura femenina, gran damnificada de los estudios
históricos, cuya memoria se ha salvado gracias a los escasos autores que han centrado en ellas sus
trabajos. Este fenómeno de la participación deportiva de las mujeres, eminentemente urbano, se
convirtió en un signo de modernidad, autodeterminación personal y superación de los estereotipos
femeninos, es decir, de liberación y de progreso. Otro motivo lo encontramos en que durante los
años veinte y treinta, el deporte se convirtió para las mujeres en una forma de emancipación y en un
símbolo de independencia y superación cultural, ya que el deporte, especialmente entre los jóvenes y
las clases progresistas, era un símbolo del bienestar propio de las antiguas clases acomodadas.
En la obra se muestran todos y cada uno de los deportes que fueron practicados por mujeres y
fueron visibilizados por la prensa a partir de ese momento. Entre otros, ajedrez, atletismo,
baloncesto, balonmano, billar, boxeo, ciclismo, cricket, esgrima, esquí, frontenis, futbol carreras con
galgos, gimnasia, golf, hípica, hockey, hockey sobre patines, deportes populares vascos, lucha
grecorromana, motociclismo, natación, patinaje, pesca, ping pong, piragüismo, polo, remo,
montañismo, tenis, tiro, vela y waterpolo.
Una de las principales características de las deportistas de los años treinta era su participación
en numerosas y diferentes especialidades, compaginando disciplinas tan variadas como el tenis y el
esquí o el atletismo y el hockey, lo que demuestra un gran espíritu deportivo entre aquellas mujeres.
No obstante, también hay muchos casos de especialización deportiva basados en una sola
disciplina, pues no en todas las ciudades o clubes había la posibilidad de potenciar todo tipo de
deportes. En la obra, exponemos las biografías de todas y cada una de las deportistas de la época
estudiada, cerca de 2.000 nombres. Deportistas como Aurora Villa, Margot Moles, Pepa Chávarri, Lilí
Álvarez, Ernestina Maenza, Carmen Soriano, Marta González, Enriqueta Soriano, Mery Morros, Rosa
Castelltort, Mercedes Castelltort, Ana Tugas, Ana María Martínez Sagi, María Aumacellas, Faustina
Valladolid, Encarna Hernández, Lucinda Moles, Paquita Morales, Margarita de Miguel, Mary
Bartolozzi, Maruca Allones, Lourdes Artime, Joaquina Andreu, Mary Bernet, Yolanda Chailly, Bella
Dutton, Montserrat Guasch, María Luisa Hagmaier, Ivonne Lepage, Isabelita Martínez, Antoñita Palau,
Manolita Pérez, Rosa Raventós, Clara Sancha, Carmina Sánchez, África García Solá, Clara Stauffer,
Carmen Sugrañes, Gloria Tapias, Emilia Trepat, María Luisa Vigo, Pura Zapico o Mercedes Bassols
son algunas de aquellas mujeres que se exponen en esta investigación.
También se exponen todos los clubes deportivos, con sus secciones femeninas, que florecieron
especialmente durante la II República y en sus momentos previos. Años antes, se habían constituido
los primeros clubes, fundados en las grandes ciudades, especialmente en Madrid y Barcelona.